Ir al contenido principal

General es detenido en Bolivia tras liderar intento de golpe de Estado contra el gobierno de Luis Arce.


El general Juan José Zúñiga, señalado por los aliados del presidente boliviano, Luis Arce, como responsable de un intento de golpe de Estado, fue detenido este Miércoles (26.06.2024), tras una determinación de la Fiscalía General del país.

Según la prensa boliviana, Zúñiga fue capturado y trasladado a un vehículo policial cerca de un cuartel militar. "¡Usted queda detenido, mi general!", declaró el viceministro de Gobierno (Interior), Jhonny Aguilera.

Personal militar fue trasladado al frente de la sede del gobierno boliviano, en La Paz e intentó ingresar al salón presidencial. El general incluso pidió un cambio de gabinete en Juan José Zuñiga.

La normalidad vuelve a Bolivia tras el fallido golpe de Estado

Vuelve la calma a Bolivia tras el golpe de Estado fallido que se produjo el Miércoles en el país suramericano. Los bolivianos vivieron con mucha tensión las horas posteriores a la acción dirigida por Juan José Zúñiga. El comandante en jefe del Ejército de Bolivia lideró un grupo de militares fuertemente armados, que irrumpieron con tanques en la plaza Murillo de La Paz, frente a la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo, y tumbaron la puerta del edificio.

Zúñiga, a quien habían destituido la víspera, anunció la constitución de un nuevo Gobierno, la restauración de la "democracia" y la liberación de los 'presos políticos'; entre ellos, la expresidenta Jeanine Áñez, política de la oposición conservadora que encabezó el golpe de Estado de 2019, y el gobernador opositor Luis Fernando Camacho, vinculado a la extrema derecha.

En Bolivia los ánimos se han ido caldeando en los últimos meses, y este intento de derrocar al Gobierno actual es visto como el punto álgido de las tensiones, más allá de los intereses de Juan José Zúñiga. Los ciudadanos han manifestado en numerosas ocasiones su descontento con las autoridades de un país que atraviesa una crisis económica y en el que Luis Arce y Evo Morales, otrora presidente boliviano, se enfrentan por hacerse con el control de la formación política que gobierna.

Pese al temor inicial de los ciudadanos, el intento de los militares de acceder al poder no contó con un apoyo determinante, y la clase política reaccionó enseguida mostrando su repulsa al golpe de Estado y ofreciendo una imagen de solidez en torno a la defensa de la democracia.

Para justificar su acción, Zúñiga se remitió a la preocupante situación económica que se registra en el país. La nación sufre con una inflación que va en aumento, y el crecimiento de la economía marcha al ralentí. Muchos bolivianos culpan a los gobernantes de la notable pérdida de poder adquisitivo a la que tratan de hacer frente como pueden. Bolivia hoy no se parece en nada al país que alrededor del 4% cada año, en los tiempos anteriores a la pandemia bajo la gestión de Arce, hoy presidente del país, y entonces ministro de Economía en el Gobierno de Evo Morales.

Los intentos de golpe de Estado no son algo inusual en la nación suramericana, ya que han sido varios los que se han producido en el último siglo. La historia se repite de manera cíclica debido a los constantes enfrentamientos de la clase política. Parte del conflicto es la lucha de clases entre las áreas urbanas y sectores del mundo rural que no gozan de los mismos derechos y movilizan a sus bases para alzar la voz y reclamar una mejora en sus condiciones de vida.

En esta ocasión, para posibilitar la vuelta a la calma, Luis Arce nombró a un nuevo responsable de las Fuerzas Armadas, que ordenó a los militares sublevados que regresaran a los cuarteles. El exgeneral Juan José Zúñiga, que fue arrestado y tendrá que rendir cuentas a la Justicia, ha acusado al presidente Arce de orquestar un "autogolpe" para "hacer aumentar su popularidad". También quedó detenido el comandante de la Armada, Juan Arnez Salvador, que junto a Zúñiga, ha sido acusado de liderar el fallido golpe de Estado en Bolivia.
Sígueme en Telegram Sígueme en WhatsApp

Comentarios

Entradas populares de este blog

Europa busca erigir su propia "cúpula de hierro".

Polonia y Grecia presentaron una propuesta a la Unión Europea (UE) para formar un sistema defensivo antiaéreo europeo, una iniciativa que cuenta con el respaldo de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, se informó este Viernes (24.05.2024). En una carta remitida el jueves a la CE y cuyo contenido se conoció este viernes, Donald Tusk y su homólogo griego, Kiriakos Mitsotakis, piden "una estrategia común de defensa aérea" por parte de los aliados europeos que, en palabras de Tusk, " proteja a la UE de todas las amenazas [aéreas] futuras, como aviones, misiles y drones ". En la misiva se solicita que en la próxima cumbre de Junio del Consejo Europeo se trate este tema y se informe sobre " las opciones de financiación para los ambiciosos proyectos en el área de seguridad y Defensa " porque "no hay tiempo que perder". Von der Leyen se ha referido de manera favorable a establecer un programa de defensa aérea común europea, que

Entran camiones a Gaza desde Egipto por Kerem Shalom.

Varios camiones con ayuda humanitaria procedentes de Egipto comenzaron a entrar en la Franja de Gaza el Domingo (26.05.2024) a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, informó ' Al-Qahera News '. Un total de 200 camiones se desplazaron desde el lado egipcio del paso fronterizo con Rafah, cerrado desde principios de Mayo cuando Israel se apoderó del lado palestino de la terminal, hasta el paso de Kerem Shalom, unos 4 km más al sur, informó la emisora egipcia, cercana a los servicios de Inteligencia del país norteafricano. Egipto se ha negado a coordinar la entrega de ayuda humanitaria a través de Rafah mientras las tropas israelíes controlen el lado palestino. Pero el viernes, el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi acordó en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, permitir la entrada de ayuda a través de Kerem Shalom, el otro punto de entrada en el sur de Gaza, explicó la Casa Blanca. ' Al-Qahera News ' no especificó cuántos ca

Sudán presenta más de 10 millones de desplazado dentro de su propio territorio.

Más de 10 millones de sudaneses se han desplazado dentro de su propio territorio, informó este lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A partir de que estalló la guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido, en Abril de 2023, 7.26 millones de personas han huido de sus hogares. En tanto, otras 2.83 millones ya habían sido desplazados por conflictos anteriores, aseguró la OIM. "I magínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada. Así es, pero ocurre bajo la constante amenaza de fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y de género ", denunció la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado. Asimismo, señaló que dentro de Sudán, el 70 porciento de los que abandonaron su lugar de residencia " están ahora tratando de sobrevivir en lugares que corren el riesgo de sufrir hambruna ". En tanto, más de 2 millones de personas se han ido al extranjero, específicamente a las nacio