Ir al contenido principal

Ucrania aumenta los cortes de electricidad ante nueva ofensiva rusa.


Con parte de los 27 drones y 9 misiles lanzados la madrugada del Jueves 20 de Junio contra territorio ucraniano, Rusia consiguió dañar infraestructuras eléctricas en las regiones de Kiev (norte), Dnipropetrovsk (centro), Vínitsia (oeste) y Donetsk (este), hiriendo además a siete trabajadores del sector. Uno de ellos está hospitalizado en estado grave, según la empresa pública 'Ukrenergo'.

Un total de 218,000 abonados al sistema nacional de electricidad se han visto privados de suministro como resultado del bombardeo, según informó el Ministerio de Energía de Ucrania.

El servicio ha podido restablecerse para algunos de ellos, que, sin embargo, sufren los cortes programados con que las autoridades tratan desde hace semanas de compensar el déficit de suministro provocado por los siete ataques masivos lanzados por Rusia contra el sistema eléctrico ucraniano desde el pasado 22 de Marzo.
"Hoy, 20 de Junio, como consecuencia del ataque nocturno ruso, se ha incrementado el volumen de restricciones al consumo a partir de las 11h00m", explicó 'Ukrenergo' en un comunicado.

Destrucción, reconstrucción y vuelta a empezar

Uno de los objetivos atacados es una central térmica propiedad de la empresa privada ucraniana DTEK, cuyas infraestructuras han sufrido desde el comienzo de la invasión a gran escala 180 bombardeos en los que han muerto tres trabajadores y otros 53 han resultado heridos.

"DTEK sufrió daños sustanciales en una central térmica como consecuencia de la oleada de ataques con drones rusos durante las primeras horas del Jueves", comunicó la empresa a través de sus redes sociales.

Según una declaración del director ejecutivo de la empresa, Maxim Timchenko, facilitada por DTEK, la central alcanzada la pasada madrugada por el Ejército ruso "ya había sufrido daños en ataques anteriores".

La suerte de esta central de DTEK -que ha perdido un 90% de su capacidad de generación en la presente campaña de ataques rusos- es un ejemplo del ciclo al que sigue condenado el sector eléctrico ucraniano debido a la vulnerabilidad de sus infraestructuras a los bombardeos enemigos.

Como ha recordado este Jueves la empresa, numerosos Gobiernos y compañías energéticas occidentales se comprometieron la semana pasada en la Conferencia Internacional para la Reconstrucción de Ucrania celebrada en Berlín a apoyar con dinero, tecnología, experiencia y conocimientos a sobreponerse cuanto antes a los efectos de los ataques rusos.

La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, habla con el ministro ucraniano de Energía, Herman Halushchenko, durante una visita oficial a una central térmica destruida por un ataque ruso con cohetes en Ucrania, el martes 21 de mayo de 2024. AP - Evgeniy Maloletka
Pero todos estos empeños caen una y otra vez en saco roto cuando los misiles y drones rusos vuelven a golpear centrales eléctricas ucranianas como la de DTEK.

Defensas aéreas para romper el ciclo

"Necesitamos urgentemente cerrar nuestros cielos o Ucrania se enfrentará a una crisis muy seria este invierno", dijo Timchenko en su declaración, utilizando una expresión que se ha popularizado en Ucrania desde el comienzo de esta guerra y hace referencia a la protección efectiva del territorio de los ataques aéreos del enemigo.

Países como España, Italia, Alemania o Estados Unidos anunciaron el envío de sistemas antiaéreos para que Ucrania se acerque a su objetivo de cerrar su cielo.

El último en sumarse a la lista ha sido la vecina Rumanía, que este mismo Jueves anunció la entrega de un sistema de defensa antiaérea Patriot a Ucrania.
"Esta contribución crucial reforzará nuestro escudo aéreo y nos ayuda a proteger mejor a nuestra gente e infraestructura crítica del terror aéreo ruso", escribió el presidente Volodímir Zelenski en un mensaje de agradecimiento publicado en la red social X.
Sígueme en Telegram Sígueme en WhatsApp

Comentarios

Entradas populares de este blog

Europa busca erigir su propia "cúpula de hierro".

Polonia y Grecia presentaron una propuesta a la Unión Europea (UE) para formar un sistema defensivo antiaéreo europeo, una iniciativa que cuenta con el respaldo de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, se informó este Viernes (24.05.2024). En una carta remitida el jueves a la CE y cuyo contenido se conoció este viernes, Donald Tusk y su homólogo griego, Kiriakos Mitsotakis, piden "una estrategia común de defensa aérea" por parte de los aliados europeos que, en palabras de Tusk, " proteja a la UE de todas las amenazas [aéreas] futuras, como aviones, misiles y drones ". En la misiva se solicita que en la próxima cumbre de Junio del Consejo Europeo se trate este tema y se informe sobre " las opciones de financiación para los ambiciosos proyectos en el área de seguridad y Defensa " porque "no hay tiempo que perder". Von der Leyen se ha referido de manera favorable a establecer un programa de defensa aérea común europea, que

Entran camiones a Gaza desde Egipto por Kerem Shalom.

Varios camiones con ayuda humanitaria procedentes de Egipto comenzaron a entrar en la Franja de Gaza el Domingo (26.05.2024) a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, informó ' Al-Qahera News '. Un total de 200 camiones se desplazaron desde el lado egipcio del paso fronterizo con Rafah, cerrado desde principios de Mayo cuando Israel se apoderó del lado palestino de la terminal, hasta el paso de Kerem Shalom, unos 4 km más al sur, informó la emisora egipcia, cercana a los servicios de Inteligencia del país norteafricano. Egipto se ha negado a coordinar la entrega de ayuda humanitaria a través de Rafah mientras las tropas israelíes controlen el lado palestino. Pero el viernes, el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi acordó en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, permitir la entrada de ayuda a través de Kerem Shalom, el otro punto de entrada en el sur de Gaza, explicó la Casa Blanca. ' Al-Qahera News ' no especificó cuántos ca

Sudán presenta más de 10 millones de desplazado dentro de su propio territorio.

Más de 10 millones de sudaneses se han desplazado dentro de su propio territorio, informó este lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A partir de que estalló la guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido, en Abril de 2023, 7.26 millones de personas han huido de sus hogares. En tanto, otras 2.83 millones ya habían sido desplazados por conflictos anteriores, aseguró la OIM. "I magínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada. Así es, pero ocurre bajo la constante amenaza de fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y de género ", denunció la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado. Asimismo, señaló que dentro de Sudán, el 70 porciento de los que abandonaron su lugar de residencia " están ahora tratando de sobrevivir en lugares que corren el riesgo de sufrir hambruna ". En tanto, más de 2 millones de personas se han ido al extranjero, específicamente a las nacio