Ir al contenido principal

Más de 3,200 millones de personas sufren el azote de la desertificación.


Las fuentes sostenibles de energía, incluidas la solar y la eólica, pueden ayudar a las comunidades de todo el mundo a revertir la desertificación y la pérdida de tierras, según Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, Thiaw ha afirmado que "la desertificación está ocurriendo tanto a nivel local como mundial. Si no la abordamos a nivel local, nunca podremos controlarla a nivel mundial. Se necesitan políticas y decisiones globales".

Sus repercusiones son enormes en términos de seguridad y soberanía alimentarias. También provoca migraciones forzosas. Si la gente ya no puede producir alimentos en su tierra, emigrará. Como hemos visto, por ejemplo, en el Sahel o en Haití, puede tener graves consecuencias para la seguridad mundial. Cuando la gente se pelea por el acceso a la tierra y al agua, se generan más conflictos. Estamos viendo más de esto, y tiene consecuencias en la homogeneidad de las comunidades y en las economías nacionales.

Se calcula que hasta el 50% del PIB mundial podría perderse de aquí a 2050 debido a los problemas de la agricultura y la producción de alimentos, a menos que abordemos la cuestión de la pérdida de tierras y la desertificación.

Para Thiaw, la pérdida de tierras se está produciendo en todo el mundo y la degradación del suelo afecta tanto a las tierras áridas como a las menos áridas. "Pero en lo que respecta a las tierras áridas y la desertificación, se calcula que el 45% de la superficie terrestre está afectada por la desertificación. Quizá sea más llamativo decir que más de 3,200 millones de personas, es decir, un tercio de la población mundial, se ven afectadas por ella".

Cada año, de hecho, se degradan cien millones de hectáreas de tierra, una superficie del tamaño de Egipto. "Tenemos que detener la degradación de la tierra, pero también tenemos que restaurar 1,500 millones de hectáreas de tierra", señala.

Y la única forma de hacerlo es "mejorando las técnicas de agricultura, reduciendo el impacto que estamos teniendo sobre la tierra en términos de extracción de minerales y otras industrias extractivas. También es importante que reduzcamos la presión en términos de actividades humanas en algunas partes del mundo para diversificar la economía y crear más oportunidades de generar ingresos".

Restaurar las tierras degradadas no es una actividad cara de emprender, pero es absolutamente esencial para proporcionar más seguridad alimentaria y reducir los conflictos. Cada dólar invertido en la restauración de tierras puede generar hasta 30 dólares en beneficios económicos, por lo que la inversión en actividades de restauración es bastante rentable desde el punto de vista económico.

Esto no es sólo responsabilidad de las comunidades locales, sino también de los gobiernos y, de manera crucial, del sector privado, porque el mayor impulsor del uso de la tierra en el mundo es la gran agricultura.

Lo que está sucediendo es un fenómeno global que afecta a todos los países, incluidos Estados Unidos, India, China o Pakistán. Pero el impacto es mucho más grave en los países pequeños, y en las economías pequeñas que no tienen reservas, ni sistemas de seguros para proteger a su población. Y el nivel de vulnerabilidad es mucho mayor en las comunidades cuyos ingresos se basan únicamente en la renta que pueden generar de la tierra.

La desertificación es un amplificador del cambio climático. El cambio climático es un amplificador de la desertificación porque, por supuesto, con los fenómenos extremos también se producen graves repercusiones en la tierra y en las comunidades y economías locales.

"Así que, básicamente, interactúan entre sí y, por tanto, es importante tener una visión global más completa. Es un error pensar que se puede proteger la biodiversidad o la tierra sin abordar la cuestión climática y viceversa", apunta el experto.

Las intervenciones a pequeña escala a nivel local son muy importantes, pero parece que se va a necesitar un gran impulso por parte de los gobiernos y del sector privado para marcar la diferencia.

Según Ibrahim Thiaw, "no debemos descartar todos los esfuerzos que realizan las comunidades locales día tras día. Necesitan mucho más apoyo de los gobiernos. También necesitan que se reduzcan las subvenciones a la industria agrícola, que está destruyendo el medio ambiente. El dinero público que, en algunos casos, está destruyendo el medio ambiente debería utilizarse para reconstruir las economías. Por tanto, no se trata necesariamente de inyectar más dinero, sino de gastar mejor el que tenemos".

La mayor esperanza es la energía, que era el eslabón perdido para el desarrollo y para las pequeñas y medianas empresas. La energía es ahora accesible en lugares remotos gracias a nuestra capacidad de aprovechar la energía solar y eólica.

Y la posibilidad de combinar energía y agricultura "es muy positiva, ya que puedes cosechar agua, almacenar alimentos, reducir la pérdida de alimentos. Puedes procesar esos alimentos para crear cadenas a nivel local", concluye.
Sígueme en Telegram Sígueme en WhatsApp

Comentarios

Entradas populares de este blog

Europa busca erigir su propia "cúpula de hierro".

Polonia y Grecia presentaron una propuesta a la Unión Europea (UE) para formar un sistema defensivo antiaéreo europeo, una iniciativa que cuenta con el respaldo de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, se informó este Viernes (24.05.2024). En una carta remitida el jueves a la CE y cuyo contenido se conoció este viernes, Donald Tusk y su homólogo griego, Kiriakos Mitsotakis, piden "una estrategia común de defensa aérea" por parte de los aliados europeos que, en palabras de Tusk, " proteja a la UE de todas las amenazas [aéreas] futuras, como aviones, misiles y drones ". En la misiva se solicita que en la próxima cumbre de Junio del Consejo Europeo se trate este tema y se informe sobre " las opciones de financiación para los ambiciosos proyectos en el área de seguridad y Defensa " porque "no hay tiempo que perder". Von der Leyen se ha referido de manera favorable a establecer un programa de defensa aérea común europea, que

Entran camiones a Gaza desde Egipto por Kerem Shalom.

Varios camiones con ayuda humanitaria procedentes de Egipto comenzaron a entrar en la Franja de Gaza el Domingo (26.05.2024) a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, informó ' Al-Qahera News '. Un total de 200 camiones se desplazaron desde el lado egipcio del paso fronterizo con Rafah, cerrado desde principios de Mayo cuando Israel se apoderó del lado palestino de la terminal, hasta el paso de Kerem Shalom, unos 4 km más al sur, informó la emisora egipcia, cercana a los servicios de Inteligencia del país norteafricano. Egipto se ha negado a coordinar la entrega de ayuda humanitaria a través de Rafah mientras las tropas israelíes controlen el lado palestino. Pero el viernes, el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi acordó en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, permitir la entrada de ayuda a través de Kerem Shalom, el otro punto de entrada en el sur de Gaza, explicó la Casa Blanca. ' Al-Qahera News ' no especificó cuántos ca

Sudán presenta más de 10 millones de desplazado dentro de su propio territorio.

Más de 10 millones de sudaneses se han desplazado dentro de su propio territorio, informó este lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A partir de que estalló la guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido, en Abril de 2023, 7.26 millones de personas han huido de sus hogares. En tanto, otras 2.83 millones ya habían sido desplazados por conflictos anteriores, aseguró la OIM. "I magínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada. Así es, pero ocurre bajo la constante amenaza de fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y de género ", denunció la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado. Asimismo, señaló que dentro de Sudán, el 70 porciento de los que abandonaron su lugar de residencia " están ahora tratando de sobrevivir en lugares que corren el riesgo de sufrir hambruna ". En tanto, más de 2 millones de personas se han ido al extranjero, específicamente a las nacio