Ir al contenido principal

Honduras aplicará medidas "radicales" contra pandillas y crimen organizado.


La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció el despliegue de las fuerzas de seguridad para "ejecutar urgentemente intervenciones en partes del país con la mayor incidencia de delitos de pandillas, como asesinatos por encargo, tráfico de drogas y armas de fuego, extorsión, secuestro y lavado de dinero".

La mandataria afirmó el Viernes que se trata de "acciones radicales del plan de solución contra el crimen".

El plan fue anunciado por Castro en cadena nacional de radio y televisión el Viernes 14 de Junio, luego de una reunión con los miembros del Consejo de Seguridad, integrado por los tres poderes del Estado, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Policía Militar de Orden Público (PMOP).

El Gobierno que preside Castro puso en marcha en Diciembre de 2022 un estado de excepción, parcial, para combatir la criminalidad, que es cuestionado por varios sectores que consideran que no ha rendido los frutos esperados, mientras que las autoridades de seguridad aseguran que sí ha contribuido a reducir los índices de violencia

Las nuevas medidas contemplan juicios masivos y la construcción de megaprisiones, al estilo de las implementadas por el presidente Nayib Bukele en el vecino El Salvador, acciones que han generado críticas de grupos de derechos humanos que alegan abusos, pero que han reducido las tasas de asesinatos en el país y le han ganado una amplia popularidad al mandatario salvadoreño.

El Gobierno indicó que una acción inmediata será la construcción de una prisión con capacidad para unas 20,000 personas en la zona escasamente poblada entre los departamentos orientales de Olancho y Gracias a Dios. Esto ampliaría enormemente la capacidad penitenciaria actual del país, que alberga a unos 20,000 reclusos en 25 prisiones en condiciones de hacinamiento.

El país más violento de Centroamérica

Honduras ha integrado junto con El Salvador y Guatemala el llamado Triángulo Norte centroamericano, considerada una de las zonas más violentas del mundo debido tanto al aumento del narcotráfico y la presencia de aliados de los carteles mexicanos, como a la debilidad de las instituciones estatales, según Naciones Unidas.

Aunque Honduras redujo su tasa de homicidios, continúa siendo el país “más inseguro” de Centroamérica, un flagelo que deja "graves consecuencias" en la población y que se ha exacerbado por la alta presencia de maras o pandillas, afirmó el pasado 15 de Mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"Con respecto a la violencia, si bien se ha observado una disminución en la tasa de homicidios, Honduras continúa siendo el país más violento en Centroamérica y el segundo con la mayor tasa de homicidios en América Latina", indicó la CIDH en su informe.

Reforma penal

Las autoridades también apuntaron que el Congreso hondureño debe reformar el código penal para que los narcotraficantes y miembros de bandas criminales que cometan delitos específicos, como los enumerados por Castro, sean designados como "terroristas" y enfrenten juicios colectivos.

Héctor Gustavo Sánchez, jefe de la Policía Nacional, explicó que se está distribuyendo una lista de "autores intelectuales, líderes y pandilleros" y que se ordenó la detención inmediata de ellos.

También se lanzarán operaciones para localizar y destruir plantaciones de marihuana y hoja de coca -ingrediente clave de la cocaína-, así como centros utilizados para procesar drogas ilegales.

Honduras declaró el estado de emergencia en diciembre de 2022, suspendiendo partes de la Constitución para poder tomar medidas enérgicas contra un aumento de la delincuencia que atribuía a las pandillas.Redacción: Francisco Teceil (corresponsal en México).
Sígueme en Telegram Sígueme en WhatsApp

Comentarios

Entradas populares de este blog

Europa busca erigir su propia "cúpula de hierro".

Polonia y Grecia presentaron una propuesta a la Unión Europea (UE) para formar un sistema defensivo antiaéreo europeo, una iniciativa que cuenta con el respaldo de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, se informó este Viernes (24.05.2024). En una carta remitida el jueves a la CE y cuyo contenido se conoció este viernes, Donald Tusk y su homólogo griego, Kiriakos Mitsotakis, piden "una estrategia común de defensa aérea" por parte de los aliados europeos que, en palabras de Tusk, " proteja a la UE de todas las amenazas [aéreas] futuras, como aviones, misiles y drones ". En la misiva se solicita que en la próxima cumbre de Junio del Consejo Europeo se trate este tema y se informe sobre " las opciones de financiación para los ambiciosos proyectos en el área de seguridad y Defensa " porque "no hay tiempo que perder". Von der Leyen se ha referido de manera favorable a establecer un programa de defensa aérea común europea, que

Entran camiones a Gaza desde Egipto por Kerem Shalom.

Varios camiones con ayuda humanitaria procedentes de Egipto comenzaron a entrar en la Franja de Gaza el Domingo (26.05.2024) a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, informó ' Al-Qahera News '. Un total de 200 camiones se desplazaron desde el lado egipcio del paso fronterizo con Rafah, cerrado desde principios de Mayo cuando Israel se apoderó del lado palestino de la terminal, hasta el paso de Kerem Shalom, unos 4 km más al sur, informó la emisora egipcia, cercana a los servicios de Inteligencia del país norteafricano. Egipto se ha negado a coordinar la entrega de ayuda humanitaria a través de Rafah mientras las tropas israelíes controlen el lado palestino. Pero el viernes, el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi acordó en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, permitir la entrada de ayuda a través de Kerem Shalom, el otro punto de entrada en el sur de Gaza, explicó la Casa Blanca. ' Al-Qahera News ' no especificó cuántos ca

Sudán presenta más de 10 millones de desplazado dentro de su propio territorio.

Más de 10 millones de sudaneses se han desplazado dentro de su propio territorio, informó este lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A partir de que estalló la guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido, en Abril de 2023, 7.26 millones de personas han huido de sus hogares. En tanto, otras 2.83 millones ya habían sido desplazados por conflictos anteriores, aseguró la OIM. "I magínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada. Así es, pero ocurre bajo la constante amenaza de fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y de género ", denunció la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado. Asimismo, señaló que dentro de Sudán, el 70 porciento de los que abandonaron su lugar de residencia " están ahora tratando de sobrevivir en lugares que corren el riesgo de sufrir hambruna ". En tanto, más de 2 millones de personas se han ido al extranjero, específicamente a las nacio