Ir al contenido principal

Los desplazados de Rafah se elevan a 800,000 mientras el dique humanitario flotante es insuficiente.


Unas 800,000 personas se han visto obligadas a huir de Rafah desde el pasado 6 de Mayo, cuando Israel inició una embestida militar contra la ciudad considerada como el último bastión medianamente seguro en Gaza, según ha confirmado la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

El organismo ha instado, una vez más, a un alto el fuego que proteja a los civiles en toda la Franja de Gaza y permita el acceso seguro de bienes y personal humanitario a ese territorio, pues "casi la mitad de la población de Rafah, unas 800,000 personas están de nuevo en la carretera", ha lamentado el comisionado general de UNRWA, Philippe Lazzarini, en su cuenta de la plataforma X.

El titular de UNRWA ha indicado que las zonas a las que se ha escapado la gente carecen de agua potable e instalaciones sanitarias, y ha citado el ejemplo de Al-Mawassi, sitio al que describió como una tierra agrícola arenosa de 14 kilómetros cuadrados con pocos o ningún edificio o calle, en el que la gente se queda a la intemperie.

El comisionado general ha detallado también que antes de la reciente escalada, en Al-Mawassi vivían más de 400,000, pero que ahora está abarrotada y no puede absorber a más gente. Lo mismo ocurre en Deir al Balah.
Lazzarini ha insistido en que la afirmación de que la gente de Gaza puede trasladarse a zonas seguras o humanitarias "es falsa y pone en grave riesgo la vida de los civiles".

Mientras, la situación vuelve a empeorar por la falta de ayuda e insumos humanitarios. El personal de socorro no tiene más suministros para distribuir, incluidos alimentos y otros bienes básicos, en tanto que los cruces hacia Gaza permanecen cerrados.
La UNRWA ha destacado repetidamente la necesidad imperiosa de que entre combustible a Gaza, esencial para la distribución de ayuda.

El organismo ha precisado que sólo 33 camiones han entrado al sur de Gaza con ayuda humanitaria, una cantidad insignificante frente a las crecientes necesidades vitales y los desplazamientos masivos.
Con respecto a los envíos que han empezado a llegar al nuevo muelle flotante instalado por Estados Unidos, Lazzarini ha recalcado que si bien son bienvenidos, las rutas terrestres "siguen siendo el método de entrega de ayuda más viable, eficiente y seguro".

Sin la reapertura de esas rutas, persistirán la privación de asistencia y las condiciones humanitarias catastróficas, ha advertido, conminando a que se abran los cruces.
Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha confirmado que se transportaron diez camiones de alimentos a su almacén a través del muelle flotante y ha especificado que parte del envío incluía galletas de alto contenido energético, al igual que arroz, pasta y lentejas.

Las agencias de la ONU ha vuelto a recordar las obligaciones de las partes en el conflicto, según las leyes internacionales, que empiezan por el paso rápido y sin obstáculos de ayuda humanitaria para todos los civiles necesitados, allá donde encuentren.
La población desplazada debe tener acceso a artículos básicos de supervivencia, incluidos alimentos, agua y refugio, así como a higiene, salud, asistencia y, sobre todo, seguridad.

Los equipos de ayuda humanitaria también necesitan una circulación libre y segura para acceder a las personas necesitadas y protección en cualquier punto donde que se encuentren.
Además, las partes en conflicto deben proteger a los civiles y los bienes civiles en todas partes.
"Cualquier nueva escalada de los combates sólo causará más estragos entre los civiles y hará imposible lograr finalmente la paz y la estabilidad que israelíes y palestinos necesitan y merecen desesperadamente", ha puntualizado, por último, el comisionado general de UNRWA.
Sígueme en Telegram Sígueme en WhatsApp

Comentarios

Entradas populares de este blog

Europa busca erigir su propia "cúpula de hierro".

Polonia y Grecia presentaron una propuesta a la Unión Europea (UE) para formar un sistema defensivo antiaéreo europeo, una iniciativa que cuenta con el respaldo de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, se informó este Viernes (24.05.2024). En una carta remitida el jueves a la CE y cuyo contenido se conoció este viernes, Donald Tusk y su homólogo griego, Kiriakos Mitsotakis, piden "una estrategia común de defensa aérea" por parte de los aliados europeos que, en palabras de Tusk, " proteja a la UE de todas las amenazas [aéreas] futuras, como aviones, misiles y drones ". En la misiva se solicita que en la próxima cumbre de Junio del Consejo Europeo se trate este tema y se informe sobre " las opciones de financiación para los ambiciosos proyectos en el área de seguridad y Defensa " porque "no hay tiempo que perder". Von der Leyen se ha referido de manera favorable a establecer un programa de defensa aérea común europea, que

Entran camiones a Gaza desde Egipto por Kerem Shalom.

Varios camiones con ayuda humanitaria procedentes de Egipto comenzaron a entrar en la Franja de Gaza el Domingo (26.05.2024) a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por Israel, informó ' Al-Qahera News '. Un total de 200 camiones se desplazaron desde el lado egipcio del paso fronterizo con Rafah, cerrado desde principios de Mayo cuando Israel se apoderó del lado palestino de la terminal, hasta el paso de Kerem Shalom, unos 4 km más al sur, informó la emisora egipcia, cercana a los servicios de Inteligencia del país norteafricano. Egipto se ha negado a coordinar la entrega de ayuda humanitaria a través de Rafah mientras las tropas israelíes controlen el lado palestino. Pero el viernes, el presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi acordó en una llamada con su homólogo estadounidense, Joe Biden, permitir la entrada de ayuda a través de Kerem Shalom, el otro punto de entrada en el sur de Gaza, explicó la Casa Blanca. ' Al-Qahera News ' no especificó cuántos ca

Sudán presenta más de 10 millones de desplazado dentro de su propio territorio.

Más de 10 millones de sudaneses se han desplazado dentro de su propio territorio, informó este lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A partir de que estalló la guerra entre el ejército sudanés y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido, en Abril de 2023, 7.26 millones de personas han huido de sus hogares. En tanto, otras 2.83 millones ya habían sido desplazados por conflictos anteriores, aseguró la OIM. "I magínense una ciudad del tamaño de Londres siendo desplazada. Así es, pero ocurre bajo la constante amenaza de fuego cruzado, hambruna, enfermedades y brutal violencia étnica y de género ", denunció la directora general de la OIM, Amy Pope, en un comunicado. Asimismo, señaló que dentro de Sudán, el 70 porciento de los que abandonaron su lugar de residencia " están ahora tratando de sobrevivir en lugares que corren el riesgo de sufrir hambruna ". En tanto, más de 2 millones de personas se han ido al extranjero, específicamente a las nacio